5 de septiembre de 2006

Migración activa

El paso migratorio en Lago comienza

Estos días se puede percibir el fenómeno migratorio, incluso en pequeñas áreas como la desembocadura de Lago. Normalmente no hay más que algún Zarapito Real Numenius arquata, Ostreros Haematopus ostralegus, pertenecientes a la población sedentaria de la costa de A Mariña, algún Cormorán Grande Phalacrocorax carbo y Moñudo Stictocarbo aristotelis y Gaviotas Patiamarillas Larus michaellis. Pero durante esta época en que las aves que criaron en el norte de Europa, regresan a sus cuarteles de invierno, muchos de los cuales están a miles de kilómetros al sur de nuestras latitudes, es posible observar casi cualquier especie que utiliza la via migratoria del atlántico occidental con un poco de suerte. De esta forma, se observan charranes de varias especies, gaviotas, limícolas e incluso paseriformes muy diversos. Así, estos días podremos ver, además de un mayor número de aves de cada especie una mayor diversidad. Hoy mismo sumo dos especies nuevas de limícolas para la zona, el Vuelvepiedras Arenaria interpres y el Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus, que hacen ya un total de 13 especies de estas aves para la zona, de esta última especie se registraron hoy 5 aves de las que 3 parecían machos a juzgar por las diferencias en el plumaje (reminiscencias de aquellas inolvidables jornadas litorales en compañía del "superman" de la ornitología gallega Jose A. De Souza que además de gran amigo, instruyó casi todas mis innumerables dudas ornitológicas a lo largo de aquel ya imborrable estudio sobre la población gallega de Ch.Patinegro). Aunque por su abundancia sean el Cholitejo Grande Charadrius hiaticula y el Correlimos Común Calidris alpina los más visibles. Los Charranes Comunes Sterna hirundo y el Patinegro Thalasseus sanvicensis, tampoco fallan ni un dia.

Cholitejo Grande (en primer plano) y Correlimos Común

Chorlitejos Patinegros, fotografiados con la cámara del móvil a través del telescopio ¿movílscoping?)

Adulto(superior) y joven (inferior) de Vuelvepiedras Arenaria interpres

Adulto (superior) de Ostrero (Haematpus ostralegus)e inmaduros (inferior)

Joven de Charrán Común (Sterna hirundo)

Adulto de Charrán Patinegro (Thalasseus sandvivensis) un migrante muy abundante.

Paso de Gaviota Sombría

Aterrizan las Fuscus

El pasado 30 de agosto tempranito en la playa de Lago, sedimentó un bando bastante decente de Gaviotas Sombrías (Larus fuscus), eran sobre unas 850 aves y el arenal de lago tornó del amarillo fino habitual al gris oscuro. En la bandada había unas cuantas con tubos de lectura a distancia. Conseguí leer con el telescopio al menos 4 de ellas (tubos rojos, blancos e incluso uno que parecía amarillo), pendientes de origen. Una especie más que añadir a la lista de migratorias registradas en Lago. !!Ahí van unas fotos¡¡.


Una de las G.Sombrías anilladas con tubo de lectura a distancia

Aspecto de la playa en 2 tomas diferentes

3 de septiembre de 2006

Mochuelos

Mochuelos en Morás

Las aldeas costeras de la zona de Morás en el concello de Xove, guardan el encanto y conservan la belleza de las de antaño. Entre sus casitas de piedra y los cuidados cultivos que rodean su entorno, aparecen especies que nos indican el estado de conservación de los usos agrícolas y del suelo. Después de llevar varias semanas sospechando la posible presencia del Mochuelo (Athene noctua) en la zona de Morás, mi compañero Germán Torres, me comunicó hoy mismo 3 de septiembre de 2006 que observara uno en una casita abndonada de la pequeña "Aldea de Abaixo" situada enfrente al cementerio e iglesia parroquial. Allí encontramos a la familia de la pequeña nocturna (al menos un adulto y un pollo del año) , ave cada dia más rarificada en la escasa campiña gallega que va dejando el avance imparable del Eucalipto. Estas son algunas fotos de uno de los individuos observados.


¿ A ver si me encontrais?

Mochuelo Athene noctua aadulto en Morás, Xove.

Posturas típicas de la especie de alerta y dormitando.

30 de agosto de 2006

Morás


La punta de Morás

La estrambótica punta de Morás, situada en la costa de Xove,frente al pequeño archipiélago de "Os Farallóns", es un paisaje rocambolesco que parece extraído de un cuadro de Vicente Roura. Entre cientos de rocas y "mazacotes" de hormigón en forma de T, encuentran un hábitat idóneo algunas especies rupícolas, entre las que nunca fallan el Cuervo Corvus corax, el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus, el Colirrojo tizón Phoenicurus ochrurus y curiosamente el Pito real Picus viridis, que además de los pequeños pinos de la zona, se engancha verticalmente en las numerosas paredes y bloques de los inmensos diques de relleno de la zona. Pero además la punta de Morás es algo más que eso, por su estratégica situación sobre el mar Cantábrico, constituye un excelente observatorio para contemplar el paso migratorio de aves marinas. Así lo demuestran las 554 aves/hora de Pardela Pichoneta Puffinus puffinus, observadas éste 28.08.2006 entre otras (tenías razón Toñete, magnífica atalaya). En determinadas áreas abiertas de la zona con abundante pedregosidad en el suelo, aparece por estas fechas un migrante de larga distancia, típico de estos medios y procedente de Islandia y Groenlandia , es la Collalba gris Oenanthe oenanthe, observada por ejemplo hoy mismo 30.08.2006.

Collalba Gris Oenanthe oenanthe (posiblemente leucorhoa)

Posturas típicas de la especie

Esta raza "leucorhoa" que cría en Islandia y groenlandia, es generalmente de un tono pardo más herrumbroso en las partes inferiores y la banda terminal oscura de la cola es algo más ancha que en la especie nominal, aunque existe una gran variación.

Macho de Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) una especie de rapaz fácil de observar en la zona

Macho adulto de Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochrurus)habitante por excelencia de los roquedos costeros

Limícolas en Lago

Aves Limícolas

La zona de Lago, es un estupendo lugar para observar diferentes especies de aves limícolas, que durante las migraciones y la invernada, se concentran en los diferentes tipos de ambientes que podemos encontrar en la zona (playa, marisma y desembocadura). La identificación de estas aves puede inicialmente resultar algo complejo, pero si conseguimos tener la suficiente paciencia para fijarnos un poco más, descubriremos a uno de los grupos de aves más apasionantes de todos, para mí sin duda mis favoritos.

Los chorlitejos, poseen características bandas oscuras en la zona pectoral y antifaces en la cara

De momento en la zona desde finales del mes de julio he detectado la presencia de once especies, que se relacionan a continuación por orden fenológico de aparición:

  • Ostrero Euroasiático Haematopus ostralegus
  • Andarríos Chico Actitis hypoleucos
  • Aguja Colipinta Limosa lapponica
  • Zarapito Trinador Numenius phaeopus
  • Zarapito Real Numenius arquata
  • Correlimos Común Calidris alpina
  • Chorlitejo Grande Charadrius hiaticula
  • Archibebe Común Tringa totanus
  • Andarríos Grande Tringa ochropus
  • Archibebe Claro Tringa nebularia
  • Correlimos Tridáctilo Calidris alba

  • Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) capturando un cangrejo

    28 de agosto de 2006

    3K57

    Historia de una gaviota

    El pasado día 24.08.2006, observé un adulto de Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus) anillada con tubo de PVC blanco. Se trata de un individuo nacido como pollo hace 5 años y anillado en Bélgica a finales del mes de mayo de ese mismo año y con un historial interesante por diferentes localidades Francesas y de la mariña Lucense, como podeis observar más abajo. Además de éste individuo, se observaron al menos 2 juveniles y otro adulto sin anillas.


    Adulto de L. melanocephalus marcado como 3K57


    Historial de recuperaciones en Galicia (fecha, localidad, coordenadas, observador).
    08/10/2003 Playa de Arealonga, Barreiros, Lugo, SPAIN 43,33N 7,1W Salaverri Leiras, Luis José
    10/11/2004 Viveiro, Galicia, SPAIN 43,4N 7,36W read as JXA7 Algera, Sytze
    31/10/2005 Llas beach, Foz, Lugo, Galizia, SPAIN 43,35N 7,15N Mouriño, Jorge

    25/08/2006 Ria de Foz (Masma river estuary), Lugo, SPAIN 43,33N 7,15W Pombo Eirin, Amadeo A.

    24 de agosto de 2006

    Escudriñando la ría

    Muy floja la ría de Viveiro

    Hoy me dediqué buena parte de la mañana a escudriñar sesudamente la ría de Viveiro con la esperanza de advertir el paso migratorio. La cosa muy floja en todas las especies, cantidades minúsculas de limícolas (3 Zarapito Real Numenius arquata, 1 Zarapito Trinador Numenius phaeopus, varios Andarríos Chico Actitis hypoleucos) y ardeidas (7 Garza Real Ardea cinerea 4 Garcetas Comunes Egretta garzetta) y limitadas de láridas, 1 Gavión Larus marinus despellejando una cabeza de mugil, 300 Gaviotas Patiamarillas Larus michaellis, 50 Gaviota Sombría Larus fuscus, 150 Gaviotas Reidoras Larus ridibundus y 4 Gaviotas Cabecinegras Larus melanocephalus, una de ellas la Belga que continúa por aquí. Esperemos que mejore la cosa. Quizás lo más interesante de la mañana fue la lectura de una Gaviota Reidora anillada con tubo blanco y un código que no me coincide con ninguno de los expuestos en la página de CR-birding. Del Eider Somateria mollisima, ni rastro en toda la ría, pero ya hace unos días de esto. En el puerto de Celeiro, fotografío uno de los dos pollos volantones que una hembra de Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochrurus) ceba constantemente.

    Gavión Atlántico (Larus marinus) comiendo una carroña de mugil

    Gaviota Reidora adulta (Larus ridibundus) en plumaje invernal

    Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus) de al menos 2º año calendario

    G.Cabecinegra (de 3º año cal) nacida en Bélgica, anillada en la pata izquierda

    Pollo volantón de Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochrurus)

    23 de agosto de 2006

    23.08.2006. Ria de Foz

    Vista general del puerto de Foz

    Zona de intermareal de la ría



    Avocetas en la Ría de Foz
    Hoy 23 de agosto, me acerqué a censar la Ría de Foz. El paso migratorio hacia el sur se nota algo en algunas especies, aunque con cifras discretas, estas fueron las espececies contadas, la sorpresa 35 Avocetas.
    • Avoceta Recurvirostra avossetta (35 aves)
    • Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus) (20 aves)
    • Archibebe Claro Tringa nebularia (16 aves)
    • Archibebe Común Tringa totanus (1 ave)
    • Chorlitejo Grande Charadrius hiaticula (49 aves)
    • Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus (12 aves)
    • Chorlito Gris Pluvialis squatarola (2 adultos)
    • Correlimos Común Calidris alpina (24 aves)
    • Correlimos Gordo Calidris canutus (1 ave)
    • Zarapito Real Numenius arquata (96 aves)
    • Zarapito Trinador Numenius phaeopus (4 aves)
    • Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus (3 aves, 2 adultos, 1 juvenil)
    • Gavión Atlántico Larus marinus (21 aves)
    • Garceta Común Egretta garzetta (8 aves)
    • Garza Real Ardea cinerea (10 aves)
    • Ánade real Anas platyrhynchos (119 aves)
    • Charrán Patinegro Thalasseus sandvicensis (4 aves)
    • Charrancito Sterna albifrons (8 aves)

    Más tarde en el embalse de Riocobo, Cervo, observé 3 Archibebes Oscuros (Tringa erythropus).

    Grupo de Avocetas en la Ría de Foz

    Ave juvenil de Correlimos Común (Calidris alpina)

    22 de agosto de 2006

    20 y 21.08.2006. Una Cigüeña Negra

    Vista de la marisma de Lago, Xove (Lugo)


    Joven de Cigüeña Negra en Lago
    Muy cerca de las charcas de Lago algo al E. de las mismas desemboca un pequeño riachuelo que conforma una pequeña marisma "cercada" por la macropiscifactoría y la fábrica de alúmina. Aquí precisamente es donde se localizó un joven de Cigüeña Negra (Ciconia nigra), los días 20 y 21 de este mes. El primero de ellos el ave juvenil se alimentaba tranquilamente en la desembocadura de la marisma, momento que se aprovechó para sacarle unas fotos testimoniales, el segundo día se observó en vuelo por la zona. De esta especie existen unas pocas observaciones previas tan sólo en la Ria de Foz.


    Estas son algunas de las fotos tomadas del Juvenil de Cigüeña Negra (Ciconia nigra)

    15.08.2006. Pato Colorado

    Las Charcas de Lago
    En el concello de Xove, lugar de Lago y muy cerca de la fábrica de alúmina, existe tras el cordón de dunas de la playa de Lago, un par de charcones o "barreiras" que en su conjunto, suman unas 4 has. de superficie. La más pequeña de 1,5 has. es la que contiene aves acuáticas y en ella hay al menos 3 parejas de Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis), 6 de Focha Común (Fulica atra) y 1-2 de Gallineta Común (Gallinula chloropus), además de alguna sin estimación de Ánade Real (Anas platyrhynchos). El día 15.08.2006, fué observado un macho adulto en eclipse de Pato Colorado (Netta ruffina), que según me comunicó posteriormente Luis José Salaverri, estaba allí desde al menos el día 2 de este mes. Se trata de la 2º observación de la especie en el conjunto de la Mariña Lucense, después de varoas observaciones de otro individuo en la Ría de Foz a lo largo del año 2002 (comunicación personal de Luis José Salaverri). A pesar de estar en plumaje de eclipse, es un pato realmente llamativo. Otra especie observada este día y no en ocasiones anteriores fué una hembra adulta de Ánade Friso (Anas strepera).


    Macho adulto en plumaje de eclipse de Pato Colorado (Netta ruffina)

    21 y 22.07.2006 Las primeras cabecinegras

    Adulto de Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus)


    Gaviotas Cabecinegras en la Ría de Viveiro
    El día 21.07.2006, observo la primera Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus) en la Ría de Viveiro, se trata de un ave que aparenta ser de 2º verano y que está marcada con un tubo de PVC blanco de lectura a distancia. Después de leer el código con el telescopio, me pude enterar que se trataba de un ave, anillada en Bélgica como pollo el 31.05.2004 y recapturada el 15.05.2006 en el mismo país para sustituirle la anilla, a pesar de ser un ave de al menos 3º año calendario, mantiene puntas negras en las primarias de la 7º a la 9º.
    El día siguiente, 22.07.2006, ya se ven las primeras aves juveniles "recién salidas del horno", en total hoy se ven 10 aves (1 juvenil, 2 de 1º año, 1 de 2º año y 6 adultas).


    Juvenil de Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus)

    21.07.2006. O Barqueiro

    Golondrinas Daúricas
    Hoy de vuelta del cabo de estaca de Bares, hago una paradita en un balcón panorámico de la costa que domina la ría y el encantador pueblo de O Barqueiro, desde aquí observo una pareja de Golondrinas dauricas (Hirundo daurica), que están en vuelos de caza y alimentación por la zona de la estación del FEVE. Hay pocas observaciones de esta especie en las provincias de A Coruña (la ría de O Barqueiro constituye el límite de provincias de A Coruña y Lugo) y norte de Lugo, en donde se comporta como reproductor muy localizado y posiblemente más abundante como migradora.


    Golondrina daúrica (Hirundo daurica)

    21.07.2006. Excursión a Bares

    Vista del cabo de Bares desde la isla Coelleira

    Visita a Estaca de Bares
    Me escapo a comer al cabo de Estaca de Bares, a media hora en coche desde Viveiro. Se trata de uno de los mejores cabos de Europa para la observación de la migración de aves marinas, sobre todo en otoño. Me acomodo en la campa costera que está frente a la estación ornitológica y anclo el telescopio al suelo. A lo largo de algo más 4 horas y media, resumo las cifras más importantes:
    • Pardela Cenicienta Calonectris diomedea (224 aves/hora)
    • Pardela Balear Puffinus maurettanicus (8 aves/hora)
    • Pardela Pichoneta Puffinus puffinus (0,8 aves/hora)
    • Alcatraz Atlántico Morus bassana (25,2 aves/hora)
    • Págalo Pomarino Stercorarius pomarinus (3,6 aves/hora)
    • Págalo Grande Catharacktha skua (3 aves observadas)
    • Págalo Parásito Stercorarius parasiticus (1 ave observada)
    • Zarapito Real Numenius arquata (1 ave observada)
    • Zarapito Trinador Numenius phaeopus (2 aves observadas)
    • Negrón Común Melanitta nigra (10 aves observadas)
    • Charrán Común Sterna hirundo (9 aves observadas)
    • Charrán Ártico Sterna paradisea (2 aves observadas)
    • Charrán Patinegro Thalasseus sandvicensis (8 aves observadas)

    20.07.2006. Vencejos Reales

    Vista del islote desde la costa de Xove


    Isla de Ansarón o Sarón
    Este islote de algo más de 8 has. de superficie situado en la costa de Xove, alberga una nutrida colonia de aves marinas (sobre todo gaviotas Patiamarilla y alguna Sombría, Cormorán Moñudo y por su importancia biogeográfica destaca de entre éstas alguna pareja de Ostrero Euroasiático). De entre las aves terrrestres que colonizaron el islote, es destacable la colonia de Vencejo Real (Apus melba) que cuenta con algo más de una decena de parejas, que crían en las inaccesibles fisuras graníticas de los cantiles de la cara NW del islote. Hoy he estado censando el número de elaas que pudiera haber criado este año y estimoque puedan ser unas 12 parejas como mínimo las reproductoras.

    Individuo de Apus melba en vuelo

    11.06.2006.Sierra de Sabucedo


    Un Bisbita Campestre

    Hoy día 11.06.2006, visité la dorsal de la Sierra de Sabucedo en el concello de Ourol. En una corta escapada, es de destacar la observación de un adulto de Bisbita Campestre (Anthus campestris), que se mostraba bastante confiada y que reclamaba de forma silábica con un corto y agudo "Chiipp" tipo Lavandera Boyera (Motacilla flava), la observación a muy corta distancia no ofreció dudas observándose todas las características de la especie.


    Lavandera Boyera (Motacilla flava)

    06.06.2006. Aparece el negro

    Monte Guriscada
    Después de 5 días de obsevaciones continuadas de buitres hoy me acerco hasta el "monte da Guriscada", a pesar de los eólicos y el fuerte viento, observo muy cerca de la carretera una pareja de Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), establecida en unos matorrales dominados por Ulex europaeus y Citisus sp. De repente, ma llama la atención un gran buitre en el horizonte cercano su silueta es inconfundible es un Buitre Negro (Aegypius monachus), primero planeando en solitario y después en compañia de 3 Buitres Leonados (Gyps fulvus).


    Buitre Negro en vuelo(Aegypius monachus) en Guriscada

    Macho de Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio)