La punta de Morás
La estrambótica punta de Morás, situada en la costa de Xove,frente al pequeño archipiélago de "Os Farallóns", es un paisaje rocambolesco que parece extraído de un cuadro de Vicente Roura. Entre cientos de rocas y "mazacotes" de hormigón en forma de T, encuentran un hábitat idóneo algunas especies rupícolas, entre las que nunca fallan el Cuervo Corvus corax, el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus, el Colirrojo tizón Phoenicurus ochrurus y curiosamente el Pito real Picus viridis, que además de los pequeños pinos de la zona, se engancha verticalmente en las numerosas paredes y bloques de los inmensos diques de relleno de la zona. Pero además la punta de Morás es algo más que eso, por su estratégica situación sobre el mar Cantábrico, constituye un excelente observatorio para contemplar el paso migratorio de aves marinas. Así lo demuestran las 554 aves/hora de Pardela Pichoneta Puffinus puffinus, observadas éste 28.08.2006 entre otras (tenías razón Toñete, magnífica atalaya). En determinadas áreas abiertas de la zona con abundante pedregosidad en el suelo, aparece por estas fechas un migrante de larga distancia, típico de estos medios y procedente de Islandia y Groenlandia , es la Collalba gris Oenanthe oenanthe, observada por ejemplo hoy mismo 30.08.2006.

Collalba Gris Oenanthe oenanthe (posiblemente leucorhoa)

Posturas típicas de la especie



Esta raza "leucorhoa" que cría en Islandia y groenlandia, es generalmente de un tono pardo más herrumbroso en las partes inferiores y la banda terminal oscura de la cola es algo más ancha que en la especie nominal, aunque existe una gran variación.

Macho de Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) una especie de rapaz fácil de observar en la zona

Macho adulto de Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochrurus)habitante por excelencia de los roquedos costeros